

*Apoyo a través de su Escuela
Grandeza del Deporte
Guanajuato, Gto; 12 junio del 2020.- La Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato, CODE; recibirá a la Escuela Regional Probeis, misma que hará uso de sus instalaciones de la Comisión para la formación de nuevos talentos en el beisbol.
El Director General de CODE, Isaac Noé Piña Valdivia, realizó un recorrido por el Macrocentro Deportivo II de Valenciana, el Polideportivo de Guanajuato capital y a Escuela Grandeza del Deporte, donde se realizaron adecuaciones para recibir el proyecto Probeis.
En el Macrocentro Deportivo II se realizaron inversiones por 1 millón 700 mil pesos para mejorar las instalaciones del campo de beisbol, con el reemplazo del pasto, la colocación de malla de nylon, la adaptación de cercas de protección en backsotp, instalación del bullpens y la construcción de una bodega debajo de la gradas.
En el Polideportivo se realizó la remodelación del gimnasio interior, se crearon jaulas de bateo a base de malla protectora, se instaló pasto sintético y bullpens, entre otros trabajos los cuales representaron una inversión de 3 millones 600 mil pesos.
Con estas obras queda listas las instalaciones de CODE para recibir a la futura Escuela Regional de beisbol, Probeis; que busca promocionar y formar talentos deportivos; tarea para la que aprovechará las instalaciones de CODE, incluida su Escuela Grandeza del Deporte, la cual se encuentra prácticamente lista para comenzar a operar una vez que concluyan las restricciones establecidas por las autoridades de salud para frenar la propagación COVID-19.
Marcará semáforo estatal la reactivación en instalaciones deportivas
Prioriza CODE Guanajuato las acciones
Quedó listo el plan de acción que la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato, pondrá en marcha una
vez que el semáforo estatal marque la reactivación de instalaciones deportivas en el estado de Guanajuato.
Con motivo de la contingencia sanitaria que continúa vigente en nuestra entidad, este lunes en una sesión
informativa virtual, el titular de CODE, Isaac Piña Valdivia; anunció los protocolos de higiene y seguridad que
serán ejercidos una vez que el semáforo se encuentre en color naranja.
Al momento, el estatus es de seguir en casa, pues Guanajuato continúa en semáforo rojo. En cuanto el color
cambie al naranja, será el indicador de la reactivación parcial y con las debidas medidas sanitarias
recomendadas por el sector salud.
En este contexto, la Comisión de Deporte de Guanajuato, ha priorizado a su gremio e informó que el regreso
será gradual iniciando con las actividades de atletas de alto rendimiento, después con las escuelas y academias
deportivas de la propia CODE, en tercer lugar, los usuarios de instalaciones deportivas y de los centros
acuáticos y, por último, el grupo más vulnerable que son las personas que aquejan alguna enfermedad y los
mayores de 60 años.
Durante la participación de CODE en esta sesión ante representantes de los municipios, asociaciones y
coordinaciones deportiva universitarias; se reiteró el trabajo transversal del gobierno estatal para sumar
esfuerzos y crear las condiciones ideales para el regreso a la actividad, incluyendo el trabajo de los servidores
públicos y de todo el que se encuentre dentro de una instalación deportiva.
La actualización del semáforo estatal será de manera semanal, por lo que la información estará fluyendo y se
dará a conocer con oportunidad a la población.
Atentamente
Comunicación Social
Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato
Se ejercitan en casa durante el Día del Desafío
*38 municipios participan en activación física virtual
León, Gto; 27 mayo del 2020.- ¡Sí se pudo!. El Internet y las redes sociales hicieron posible que miles de guanajuatenses se activaran en sus casas durante la jornada de El Día del Desafío, que contó con la inscripción de los institutos del deporte y asociaciones de 38 municipios de la entidad.
Convocados por la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato, CODE; las familias rompieron con la rutina del confinamiento para activarse frente a sus monitores al ritmo de los activadores físicos de la Comisión que desde las instalaciones del Polideportivo de León I, dirigieron rutinas de ejercicio.
La jornada de activación física fue transmitida desde Facebook Live. En ella el Director General de CODE, Isaac Noé Piña Valdivia; dio la bienvenida a quienes de manera virtual se unieron a esta jornada.
Quienes se unieron desde sus casas fueron invitados a etiquetar en video su rutina de ejercicio a CODE, con el propósito de cuantificar el impacto de Día del Desafío, jornada mundial de activación física que surgió con la finalidad de impulsar la práctica del deporte en la población y la competencia entre las ciudades participantes por reunir al mayor número de activados.
La pandemia ocasionada por la presencia del COVID-19, obligó a que se modificara la dinámica, de activaciones masivas a activaciones en casa, en respeto a las medidas de confinamiento. Tampoco se llevó a cabo la competencia entre ciudades.
En total participaron 38 municipios de la entidad, instituciones públicas, privadas, todos enlazados a la plataforma de Facebook Live de CODE; para ser parte de este movimiento que no se detuvo pese a la contingencia.
“Gane quien gane, la medalla va a la misma casa, a la misma familia”
*Hermanos Juan José y Raúl
Gutiérrez Bermúdez afinan su
preparación rumbo a Tokio
León, Gto; 19 mayo del 2020.- Los hermanos Juan José y Raúl Gutiérrez Bermúdez entrenan duro para subir al podio en los Juegos Paralímpicos de Tokio. Entre ellos no existe rivalidad, sino el deseo ferviente de subir al podio “gane quien gane, la medalla va a la misma casa, a la misma familia. Nos apoyamos mucho para logar lo que queremos alcanzar”.
Así lo señaló Juan José quien junto a su hermano Raúl dieron una conferencia de prensa transmitida a través de Facebook Live, en la que compartieron con la prensa nacional y estatal, el avance del entrenamiento que llevan desde su casa en la que permanecen confinados por el tema del COVID-19.
La Coordinadora de Alto Rendimiento de CODE, Hilda Becerra Moreno; dio la bienvenida a estos jóvenes que ya ganaron su pase a los Juegos Paralímpicos de Tokio en las pruebas de 400 metros libres y 200 combinados.
Los nadadores de talla baja protagonizan una vertiginosa historia en el deporte. Ambos iniciaron en la natación gracias a una beca otorgada por la asociación “De la Cabeza al Cielo”, de ahí fueron invitados a preparase formalmente con la entrenadora Blanca Delia Hernández Escalera y llegaron a las competencias nacionales e internacionales de mano de Fernando Gutiérrez Vélez.
Entre sus máximas conquistas destacan las medallas de bronce obtenidas en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú; y su clasificación a lo que serán sus primeros paralímpicos.
Ambos se encuentran confinados en casa. Han dejado su entrenamiento en la alberca por lo que realizan un programa de entrenamiento con rodillos, tapetes, ligas y mancuernas que forman parte de un kit deportivo otorgado por CODE. Se ejercitan dos veces al día siguiendo un programa de entrenamiento y además siguen un plan alimenticio.
Están clasificados en las mismas pruebas en Tokio con la diferencia de un segundo entre uno y otro; aunque ambos aceptan que lejos de ser rivales, competir sería para ellos motivo de orgullo y felicidad.
Aceptan que el confinamiento es una medida necesaria “lo más importante es la salud, la recomendación que doy es entrenar con lo que tienen disponible porque no sabemos cuando volveremos a nuestra vida cotidiana. No se preocupen por más”, dijo Juan José a los atletas.
Por su parte, Becerra Moreno, consideró que los hermanos guardan gran potencial no solamente para Tokio, sino para París y Los Ángeles, debido a su trayectoria y corta edad.
“Apostarle al deporte adaptado es garantía de resultados”
*Campeona nacional convoca
a la inclusión en el deporte
León, Gto; 14 mayo del 2020.- Para la campeona nacional en powerlifting no hay vuelta de hoja, “apostarle al deporte adaptado es garantía de resultados”, “las personas con discapacidad muestran en la primera oportunidad esa garra y ganas de trascender”.
Durante su ponencia “Inclusión en el Deporte”, que fue parte del Seminario y Gestión del Deporte organizado por CODE Guanajuato, Perla Patricia Bárcenas retó a las autoridades del deporte y a la sociedad a aprovechar el fenómeno mundial que se registra en México y el mundo: la competitividad demostrada por atletas con discapacidad.
Perla Patricia, quien presenta discapacidad motriz, relató a través de Facebook Live a los entrenadores, coordinadores deportivos y atletas con discapacidad que siguieron la transmisión; que su llegada al deporte, hace 20 años, fue difícil. Por iniciativa propia investigó, tocó puertas y buscó oportunidades hasta llegar al DIF Nacional, la primera institución en México en promover el deporte adaptado.
Su entrega a la disciplina del powerlifting la llevó a la conquista de 12 records nacionales y 8 en América Latina, así como 1 plata y dos bronces en paralímpicos. Fue creadora de la Ley municipal del Deporte en Ciudad Neza y actualmente es conferencista.
Consideró que en la época actual ya existe un avance importante “las personas con discapacidad ya son reconocidas por la ley, no así en la práctica. No recibimos los mismos apoyos, pero de manera general también los recibimos”.
La ponente señaló limitantes económicas en los gobiernos para invertir en deporte adaptado, pues en casos como el atletismo, deben adquirirse sillas de ruedas a medidas o prótesis de alto costo uso de los atletas amputados.
También consideró necesario impulsar la práctica de nuevos deportes para que lleguen a considerarse paralímpicos como el box, físico constructivismo o la danza en silla de ruedas, esta última es un fenómeno entre las personas con discapacidad.
Para Perla Patricia invertir en el deporte adaptado es una garantía. En México el 80 por ciento de los atletas demuestran un buen nivel competitivo de alto rendimiento, “estas son pequeñas acciones que se convertirán en resultados el día de mañana”.
Llamó a la sociedad y a las personas con discapacidad a salir en busca de oportunidades y espacios para el deporte pues consideró “el deporte es una herramienta básica que enseña al ser humano a luchar. Es una escuela de vida”.
“Voy a luchar con todo, hasta el final en Tokio”: Jesús Hernández
*“Chucho” con el ánimo íntegro
*Aportaría Guanajuato cinco nadadores a la
Delegación Mexicana rumbo a
Paralímpicos de Tokio
León, Gto; 14 mayo del 2020.- El ánimo de Jesús Hernández, quien se encuentra el ranking de los cinco mejores en paranatación del mundo, se mantiene íntegro y promete una participación emocionante y vibrante en Tokio “voy a luchar con todo hasta el final, porque el esfuerzo que se da ahí es tremendo y maravilloso”
El nadador paralímpico dejó sus entrenamientos en alberca a consecuencia de las medidas sanitarias impuestas por el COVID-19. Su confinamiento lo mantiene en Guanajuato capital donde realiza ejercicios con pesas, ligas y respiratorios. Aprovecha el tiempo en revisar los videos de sus competencias y evalúa a detalle los aspectos técnicos que habrá de corregir cuando se reanuden las competencias.
Jesús Hernández, “Chucho”, fue ameno con los medios informativos nacionales y estatales en la conferencia de prensa virtual convocada por CODE, realizada a través de la plataforma Zoom y transmitida por Facebook Live.
El paralímpico estuvo acompañado a la distancia por el Director General de CODE, Isaac Piña Valdivia y la Coordinadora de Alto Rendmiento, Hilda Becerra Moreno; quienes informaron que suman cinco los prospectos a los Juegos Paralímpicos de Tokio, un acontecimiento histórico para Guanajuato y son: Jesús Hernández, los hermanos Juan José y Raúl Gutiérrez Bermúdez así como Ángel de Jesús Camacho quien tiene pendiente su clasificación internacional y Luis Francisco Martínez García.
“Chucho”, busca competir en Tokio en las pruebas de 50 dorso, 150 metros combinado y 200 libres. Aunque mantiene su fortaleza mental y cuida su alimentación para evitar el sobrepeso, acepta que ha perdido condición, sin embargo esto no le afecta de sobremanera “una lesión –por ejemplo- te deja en desventaja, pero aquí todos estamos iguales (los atletas) tenemos las mismas ventajas y desventajas”.
“Tenemos que aceptar que estamos todos en el mismo panorama de aislamiento, en entrenamiento todos estamos igual, como su fuéramos a empezar de cero. Pero un deportista de alto rendimiento tiene que estar preparado para esto y más”.
Su mayor aspiración es superar el bronce obtenido en Rio 2016 medalla que “fue mi oro”; y dar la batalla en Tokio “lo que voy a dejar en claro ahí es que un guanajuatense y un mexicano no se raja”.
El medallista consideró que la pandemia debe enfrentarse con ánimo “todos a veces queremos llorar, pero si luchas, trabajas y te esfuerzas al máximo lo vas a superar. Estamos en una pandemia y debemos demostrar que somos fuertes”.
Dejó claro que fue su decisión competir por Guanajuato “me abrió las puertas y el corazón. Estoy muy contento porque aquí conocí a mi novia, mi amor. Soy una persona agradecida, gracias al Estado de México pero hoy es Guanajuato”, “yo fui el que pedí la oportunidad”.
Al respecto, Piña Valdivia; aclaró que Guanajuato no busca el pirataje de deportistas, sino son los deportistas, entrenadores o federaciones los que se han acercado para pertenecer al FADAR (el programa de CODE de apoyo al alto rendimiento).
Urge establecer en México un lenguaje común en el deporte
* El deporte necesita unificar conceptos
León, Gto; 15 mayo del 2020.- Para Fernando Ribeiro Cham es urgente establecer un lenguaje común “para que nos podamos entendernos en esta torre de Babel que es el deporte mexicano”, señaló durante la última conferencia virtual del Seminario de Derecho y Gestión del Deporte, convocado por CODE Guanajuato.
El asesor legislativo en materia de juventud y deporte en Ensenada, Baja California; consideró que mientras quienes toman decisiones en materia de deporte no hablen en los mismos términos, será imposible establecer políticas públicas, asignar presupuestos, formar capital humano, generar leyes y reglamentos que impulsen la práctica deportiva.
Ribeiro Cham desató la polémica en Facebook Live, plataforma a la que se conectaron entrenadores, deportistas, dirigentes de ligas deportivas y coordinadores deportivos de Guanajuato y otras entidades del país para seguir su conferencia titulada “Heterogeneidad en la Política de Fomento al Deporte”, en la que dejó claro la necesidad urgente de profesionalizar el deporte pues sentenció “tenemos que estar en una mesa donde todos los que estén sentados tengan un piso desde donde se puedan construir cosas más homogéneas”.
El ponente lamentó que esta falta de homogeneidad en conceptos, términos, significados y decisiones se reflejen en el estancamiento deportivo en México en situaciones como: la asignación de puestos directivos a personas sin preparación, el tortuguismo en propuestas legislativas de impulso al deporte, el desconocimiento y falta de interés de los diputados en generar nuevas propuestas e inclusive a la limitada asignación de recursos al deporte.
Criticó por ejemplo, que no se haya generalizado la intervención de las autoridades deportivas en los comités creados para contener el COVID-19, cuando la activación física es indispensable para fortalecer la salud de la población.
Ribeiro Cham aprovechó el momento para señalar el retiro de la candidatura de León, Guanajuato como sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026, lo que consideró una contrariedad para el deporte por la importancia del evento para México; situación que deja en evidencia la falta de interés en el tema.
Sin tregua la preparación de Laura Galván rumbo Tokio
*Perfecciona sus tiempos en la prueba
de 5 mil metros
León, Gto; 15 mayo del 2020.- La campeona panamericana Laura Galván tiene una meta fija y lucha sin descanso por alcanzarla: dar la marca en la prueba de 5 mil metros para clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio. Para ella, el aplazamiento de la máxima justa mundial significa la oportunidad de estar mejor preparada.
“La Gacela” pasa su periodo de confinamiento en La Sauceda, comunidad serrana ubicada en Guanajuato capital, donde realiza sus entrenamientos dentro de casa. Ha extremado el cuidado de su bienestar y desde hace un mes dejó de salir a campo abierto.
La medallista de oro en Lima, dialogó con los medios informativos nacionales y locales durante una rueda de prensa convocada por CODE a través de la plataforma Zoom y transmitida por Facebook Live donde estuvo acompañada a la distancia del Director General de CODE, Isaac Noé Piña Valdivia, la Coordinadora de Alto Rendimiento, Hilda Becerra Moreno así como de entrenadores y corredores de toda la entidad que siguen su trayectoria.
Laura ofreció la conferencia desde su casa, donde hace su vida familiar y deportiva desde la prescripción del confinamiento generado por la presencia del COVID-19. Acepta que el aislamiento, la postergación de las competencias, de su misma clasificación a Tokio y de los Juegos Olímpicos, fue causa de estrés “pero esto meda un año más de preparación, que es muy bueno en mi caso”.
Diariamente trota 15 kilómetros. La mayor parte de su reparación la realiza en una caminadora. Cuida su alimentación y la compañía familiar le ha significado una gran motivación. Parte de su tiempo lo dedica a la revisión de videos las carreras donde obtuvo buenos resultados, esto para observar su desempeño como para fortalecer su ánimo.
Prefiere estar enfocada en su preparación, más que en conocer del avance de sus rivales en otros puntos del mundo quienes han obtenido permisos especiales para salir a entrenar “no tengo interés en mis adversarios. Estoy trabajando bien desde casa y creo que no estoy muy lejos de las sesiones en pista. Al final todos vamos a llegar a la línea de meta y el mejor es el que va a ganar”.
Laura dijo que de reanudarse los selectivos a fin de año estaría a unas semanas de alcanzar el nivel necesario. Aspira a poder participar en alguna liga diamante en Estados Unidos con las prueba de 3 mil metros, aunque su meta principal es alcanzar los tiempos clasificatorios a Tokio 4:04 en la prueba de los 1500 (su tiempo actual es de 4:10) y de 15:10 en los 5 mil metros (su tiempo es 15:27).
Agradeció el apoyo concedido por su manager León Manzano, quien se ha mantenido en contacto con federaciones internacionales con el propósito de mantenerla informada en la reanudación de calendarios de selectivos y competencias.
También reconoció el respaldo otorgado en su comunidad donde fue postergada una carrera por la sierra que se realizaría con el propósito de apoyar su proyecto a Tokio “me siento súper halagada que exista esa disposición de cariño y ayuda, porque ir a Tokio es un proceso difícil en lo económico en lo personal”.
Urge en México la descentralización del deporte municipal
*Apuesta por un modelo autónomo
*Municipios necesitan generar recursos propios
León, Gto; 13 mayo del 2020.- En México urge establecer un modelo descentralizado del deporte municipal, que facilite la generación de recursos y toma de decisiones encaminados al desarrollo de infraestructura e impulso a programas de deporte social, recreativo, profesional y de alto rendimiento, dijo el abogado deportivo Adrián Camargo Zamudio durante a tercera ponencia del seminario virtual de Derecho y Gestión del Deporte.
El también presidente de la Federación Mexicana de Derecho Deportivo fue parte de este seminario convocado por CODE y transmitido a través de Facebook Live; donde coincidieron directivos del deporte municipal de Guanajuato y otras entidades del país.
El abogado quien fue bienvenido por el Director de la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato, Isaac Noé Piña Valdivia a esta ponencia denominada “Derecho Deportivo Municipal”, lamentó la carencia de estudios en México que midan el impacto del deporte en la transformación de la sociedad, la salud y la calidad de vida a nivel municipal.
Expuso que en el país predomina el modelo “centralizado” del deporte, esquema caracterizado por la existencia de “direcciones municipales de deporte” que son las encargadas de llevar las riendas del tema. Lo lamentable es que carecen de facultades y presupuestos para tomar decisiones, “siguen operando con el poco recurso que le conceden los ayuntamientos”.
Otro aspecto en contra es delegar el manejo de estas “direcciones municipales” a personas con escasa o nula preparación.
Para Camargo Zamudio es indispensable que los municipios ejerzan el absoluto dominio jurídico, político y administrativo del deporte través de modelos “descentralizados”, “este modelo ha permitido que los municipios tengan nuevos paradigmas y una nueva forma de trabajar. Tienen autonomía administrativa y contable y eso es importante porque pueden generar patrocinios, donaciones, aprovechar la mercadotecnia y publicidad y eso les permite tener ingresos, ser autosuficientes en salarios, mantenimientos e inclusive aplicarlos en infraestructura”.
Añade que esta descentralización va acompañada de obligaciones como el ejercicio de la transparencia y rendición de cuentas.
Por ello, consideró fundamental que los directivos del deporte tengan preparación en materia jurídica, administrativa, manejo de recursos humanos y desde luego deportiva.
El abogado exhortó a los legisladores y a los municipios a promover la transición del deporte centralizado al descentralizado; y a exigir la elección de perfiles adecuados a los puestos.
Necesita México cambios legislativos a favor de la equidad de género en el deporte
*Las mujeres necesitan proyectos acordes
a sus necesidades
*Necesario romper estereotipos en el deporte
León, Gto; 12 mayo del 2020.- “No debemos dejar que el paso del tiempo haga lo suyo: debemos empezar a tomar acciones muy concretas para lograr la equidad de género en el ámbito deportivo”, dijo la Dra. Zitlally Flores Fernández durante el seminario virtual de Derecho y Gestión del Deporte.
La doctora en derecho e investigadora en temas de Derechos Humanos y Derecho Deportivo; dejó claro que se requieren cambios legislativos, investigación, presupuestos y un nuevo enfoque en los programas deportivos para favorecer la participación de las mujeres en todos los ámbitos del deporte.
Durante el seminario, transmitido desde Facebook Live, la especialista fue bienvenida por la Coordinadora de Alto Rendimiento de CODE, Dra. Hilda Becerra Moreno, quien aceptó que deben reorientarse las estrategias de las instituciones para que México alcance la paridad de género en los próximos juegos olímpicos y paralímpicos.
Flores Fernández, recordó que desde el 2011 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la práctica del deporte como un derecho humano, pero no establece consideraciones de equidad de género.
En consecuencia, las oportunidades hasta hoy generadas son excluyentes “tenemos que hacer visible la necesidad de hacer investigaciones de equidad de género en el deporte”.
Ejemplificó que en México, las mujeres adultas no realizan actividad física por falta de tiempo, trabajo pero sobre todo por los deberes que cumplen en el hogar y por el cuidado de los hijos. Esta situación repercute en su salud y las hace más vulnerables al sedentarismo y la obesidad.
Al respecto consideró necesario investigar los gustos y necesidades de cada mujer para que las instituciones del deporte generen proyectos y dediquen presupuestos acordes a este rango de edad.
Otra condición desfavorable son los estereotipos: la diferenciación de deportes para niños y para niñas “las convocatorias deben ser equitativas. Ambos pueden desarrollar el mismo tipo de deportes”.
Hizo un llamado a los medios informativos a promover una imagen positiva de la mujer en el deporte pues expuso que actualmente las mujeres enfrentan estereotipos de belleza “no basta con ser buena deportista, sino con ser femenina y bella”, cuando “las deportistas son la inspiración de nuestras niñas, las empodera”.
Lamentó que las mujeres se perciban mayormente inseguras en las instalaciones deportivas, lo que las ha llevado a buscar alternativas de horario o abandonar el deporte, por ello instó a las autoridades a cuidar este aspecto.
Zitlally Flores Fernández asegura que el desarrollo de la mujer en el deporte no ha sido tarea fácil, y que las autoridades y sociedad deben actuar y atender este tema que incide en la equidad de oportunidades en la sociedad.